martes, 4 de febrero de 2014

Experimento de Griffith.

Llevada a cabo en 1928 fue uno de los primeros experimentos que desmotró que las bacterias eran capaces de transmitir información genética mediante un proceso llamado transformación.
Investigando una enfermedad infecciosa mortal, la neumonía, estudio las diferencias entre una cepa de la bacteria Streptococcus pneumoniae que producía la enfermedad y otra que no la causaba. La cepa que causaba la enfermedad estaba rodeada de una cápsula ( cepa S ). La otra cepa ( cepa R ) no tiene cápsula y no causaba neumonía. Griffith inyectó las diferentes cepas de la bacteria en ratones. La cepa S mataba a los ratones y la cepa R no. Luego, comprobó que la cepa S, muerta por calentamiento no causaba neumonía cuando se inyectaba. Sin embargo, cuando se combinaba la cepa S muerta por calentamiento y la cepa R viva, se inyectaba la mezcla a los ratones, estos contraían neumonía y se morían; en la sangre de estos ratones encontró neumococcus vivos de la cepa S. Es decir, en las bacterias S muertas, había "algo" capaz de transformar a las bacterias R, y este cambio era permanente y heredable. Este algo se averiguó que era ADN. Las bacterias que se aislaban de los ratones muertos poseían capsula y cuando se inyectaban a otros ratones, morían. Griffith postuló la existencia de un factor de transformación como responsable de este fenómeno. 
Más información en : Experimento de Griffith

1 comentario:

  1. Te falta el ejercicio del libro. Lo que has hecho está bien pero tengo una duda: ¿lo has entendido?

    ResponderEliminar