
Biología cuarto maría
martes, 4 de marzo de 2014
Experimento de Stanley Miller

miércoles, 5 de febrero de 2014
Secuenciación del ADN.
En este método, se usan polimerasas diseñadas por la empresa y nucleótidos fluorescentes y de terminador reversible. Las hebras de ADN y los primers se pegan a un portaobjetos, y se lleva a cabo una amplificación por la polimerasa, de forma que se crean colonias locales de ADN o "clusters de ADN". Tras eso se usan las cuatro tipos de bases nucleotídicas de terminador reversible (bases RT), de forma que cuando una de ellas se una a la secuencia se pare la reacción. Una cámara recoge la fluorescencia etiquetada de los nucleótidos, y determinará qué nucleótido es el que se ha unido en esa posición. Aquellos nucleótidos que no se hallan unido serán lavados para continuar con el ciclo: una vez que se ha identificado la primera base y se hayan lavado las demás, se eliminará el terminal de bloqueo del extremo 3' que impedía continuar con la síntesis de la cadena. Se vuelve a echar una nueva tanda de nucleótidos y se continúa la secuenciación hasta completar toda la cadena de ADN. A diferencia de la pirosecuenciación, por cada ciclo se incorpora un único nucleótido, lo que ofrece ventajas como poder tomar las imágenes de forma retrasada y secuencialmente desde una única cámara.
Más información en : Secuenciación de ADN.
martes, 4 de febrero de 2014
Experimento de Griffith.

Investigando una enfermedad infecciosa mortal, la neumonía, estudio las diferencias entre una cepa de la bacteria Streptococcus pneumoniae que producía la enfermedad y otra que no la causaba. La cepa que causaba la enfermedad estaba rodeada de una cápsula ( cepa S ). La otra cepa ( cepa R ) no tiene cápsula y no causaba neumonía. Griffith inyectó las diferentes cepas de la bacteria en ratones. La cepa S mataba a los ratones y la cepa R no. Luego, comprobó que la cepa S, muerta por calentamiento no causaba neumonía cuando se inyectaba. Sin embargo, cuando se combinaba la cepa S muerta por calentamiento y la cepa R viva, se inyectaba la mezcla a los ratones, estos contraían neumonía y se morían; en la sangre de estos ratones encontró neumococcus vivos de la cepa S. Es decir, en las bacterias S muertas, había "algo" capaz de transformar a las bacterias R, y este cambio era permanente y heredable. Este algo se averiguó que era ADN. Las bacterias que se aislaban de los ratones muertos poseían capsula y cuando se inyectaban a otros ratones, morían. Griffith postuló la existencia de un factor de transformación como responsable de este fenómeno.
Más información en : Experimento de Griffith
Suscribirse a:
Entradas (Atom)